Inicio
Ecosistema
Actualidad
Contacto
Registrarme
Ingresar
Retos
Instituciones
Organizaciones postuladoras
Docente/Facilitador(a)
Mentores
Cocreadores
Cifras
Creemos en las causas compartidas
Estas son las organizaciones postuladoras que hacen parte de RETOS.
Filtrar Resultados
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN
TIPO DE COMUNIDAD
Todas
Sociedad de acciones simplificadas SAS
Asociación de Exportadores
Comunidad de habitantes
Asociación de usuarios
Institución Educativa
Colectivo no oficial
Emprendimiento familiar
Emprendimiento de base ambiental
Reserva natural
Empresa sector B
Junta de Acción Comunal
Emprendimiento rural con enfoque social
Emprendimiento de base comunitaria
Veeduría
Entidades Sociales
Entidades ambientalistas
Federaciones
Cooperativas
Asociaciones productivas
Colectivo cultural
Fundación
SECTOR ECONÓMICO
Todos
Productos transformados
Barrio
Gastronomía
Educación
Sector solidario y tercer sector
Transporte y logística
Comercio
Servicios - Electricidad, gas, agua
Manufactura
Minería
Pecuario
Hotelería y turismo
Agricultura
UBICACIÓN
CONTEXTO
Todos
Urbano
Rural
Periurbano
AÑO
Todos
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
SEMESTRE
Todos
I
II
ODS
Todos
1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero
3. Salud y bienestar
4. Educación de calidad
5. Igualdad de género
6. Agua limpia y saneamiento
7. Energía asequible y no contaminante
8. Trabajo decente y crecimiento económico
9. Industria, innovación e infrastructura
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
14. Vida submarina
15. Vida de ecosistemas terrestres
16. Paz, Justicia e Instituciones sólidas
17. Alianzas para lograr los objetivos
ESTADO
Todos
Activo
Inactivo
RECLOT
Emprendimiento de base ambiental
Manufactura
Rural
11. Ciudades y comunidades sostenibles, 12. Producción y consumo responsables
2019, 2020, 2021, 2022,
2020-I, 2019-II, 2021-I, 2022-I,
Somos un emprendimiento que busca generar accesorios y artesanías como material recuperado. Nuestro propósito es lograr que las personas que nos distinguen entiendan un poco más de lo importante que es reutilizar, reducir, reciclar y separar residuos.
3
retos
13
participantes
HUEVOS EL CAMPESINO
Emprendimiento rural con enfoque social
Agricultura
Rural
2. Hambre cero, 3. Salud y bienestar
2020,
2020-I, 2020-I,
Con huevos el campesino hemos innovado en el diseño y puesta en marcha de un sistema de avicultura limpia, en el que logramos una interacción ideal de todos componentes de la finca, para lograr el bienestar animal y un huevo de excelente calidad. Además, es un sistema que permite la producción de huevos y de hortalizas.
2
retos
5
participantes
RESERVA TURÍSTICA ECOPALACIOS
Reserva natural
Educación
Rural
15. Vida de ecosistemas terrestres
2019, 2020, 2021,
2020-I, 2019-I, 2019-II, 2021-I,
La Reserva Ecopalacio se encuentra ubicada en las inmediaciones de los municipios de Guasca, la Calera y Junín. Tiene una extensión de más de 2000 hectáreas donde 1000 hacen parte del Parque Nacional Natural Chingaza y cuenta como aliado estratégico a la Corporación Autónoma del Guavio, Corpoguavio. La reserva pertenece a una familia de 9 hermanos que cuenta con una tradición y permanencia en el territorio de casi 200 años. Debido a las restricciones de uso del suelo, de un tiempo para acá la familia se ha dedicado a la conservación y a la romoción del ecoturismo. Desde el 2014 legalizaron esta actividad. Progresivamente y con la visión de generar una experiencia única y mágica a quienes visitan la reserva, cada vez han mejorado el grado de detalle de su servicio, buscando crear experiencias especializadas en sus senderos: observación de aves, orquídeas, geoformas, entre otros. Por ser habitantes ancestrales del territorio son raizales del ecosistema Páramo. Cuentan en su memoria familiar la historia y la cultura del lugar, conocimiento que desean documentar y comunicar en sus servicios contando con el acompañamiento como intérpretes ambientales y guías. Su visión del turismo, no es la de un turismo masivo, sino un turismo transformador y sostenible que logre problematizar a los visitantes y los comprometa con el cuidado de la tierra en cada uno de sus territorios. La reserva cuenta con 6 senderos diferentes activos en estos momentos y el principal servicio que ofrecen es el pasadía. La mayor parte de sus clientes son grupos de amigos y familias.
2
retos
6
participantes
APIARIO NUKASA
Emprendimiento rural con enfoque social
Pecuario
Rural
2. Hambre cero, 12. Producción y consumo responsables, 15. Vida de ecosistemas terrestres
2020, 2021,
2020-I, 2020-I, 2021-I, 2021-II,
Somos una organización comercializadora de polen, miel, cera, propóleo y demás derivados de la apicultura. Nuestro orgullo es la gran producción de polen y la calidad de nuestra miel de encenillo, que se caracteriza por sus múltiples propiedades nutricionales. Además, promovemos las prácticas aṕicolas en la región por sus importancia ecosistémica.
4
retos
14
participantes
ASOPROCAMPO
Asociaciones productivas
Agricultura
Rural
2. Hambre cero
2017, 2018, 2020,
2020-I, 2020-I, 2017-II, 2018-II,
La asociación productiva campesina de Carmen de Carupa ASOPROCAMPO, se constituye desde 2014, con el fin de edificar un tejido social basado en el desarrollo agrícola sostenible. Está conformada como una organización de pequeños productores, compuesta inicialmente por 22 familias productoras, de las cuales 12 familias permanecen activas. La producción está liderada en su mayoría por madres cabeza de familia, enfocadas en cultivar variedades de quinua blanca (jericó y dulce) y cuentan con productos transformados como chucula, yogurt, arequipe, arepas, tamales, mantecadas, coladas, entre otros. Actualmente comercializan sus productos en los municipios de Carmen de Carupa y Ubaté, y se destacan por su inventiva a la hora de mejorar sus procesos de producción y transformación. Participan permanentemente en los espacios que ofrecen los mercados campesinos, las ferias y escenarios comunitarios promovidos por la alcaldía de Carmen de Carupa y el Banco de alimentos de la Gobernación de Cundinamarca. Se proyectan como una asociación innovadora en sus procesos y productos.
2
retos
9
participantes
ASOCIACIÓN DE USUARIOS DEL ACUEDUCTO DE AGUA BONITA
Veeduría
Servicios - Electricidad, gas, agua
Rural
6. Agua limpia y saneamiento
2020, 2022,
2020-I, 2022-II,
Somos una asociación de usuarios conformado por personas de la comunidad local que somos muy participativos y comprometidos con nuestro territorio y que con esfuerzo colectivo hemos logrado la construcción y funcionamiento de una planta de tratamiento de agua potable y una red de distribución de óptimas condiciones, lo cual garantiza el excelente suministro de agua potable a nuestros hogares.
2
retos
9
participantes
AGROMERCADO COMUNAL
Asociaciones productivas
Agricultura
Rural
1. Fin de la pobreza, 12. Producción y consumo responsables
2020,
2020-I,
Somos un mercado comunal que a inicios de 2020 ya tenía seis ediciones, en donde diferentes productores, campesinos y personas que se dedican a la transformación de productos frescos, se reúnen para ofrecer lo mejor de su cosecha. Nacemos con el objetivo de disminuir la distancia entre los productos y el consumidor, con la posibilidad de mejorar los ingresos y utilidades de nuestros campesinos. Nos motiva entregar productos limpios y de calidad a los consumidores, así como proteger el medio ambiente por medio de cultivos sanos que dinamicen la economía local.
1
retos
5
participantes
ASOAGUACATE
Asociaciones productivas
Agricultura
Rural
2. Hambre cero, 12. Producción y consumo responsables
2020, 2021,
2020-I, 2020-I, 2021-I, 2021-II,
Somos un grupo de pequeños y medianos productores de aguacate del municipio de Silvania, Cundinamarca. Queremos mejorar nuestra práctica a través de la asociatividad y así lograr una producción conforme a los estándares requeridos para su exportación. La principal variedad de aguacate que estamos produciendo es el "hass". Nuestro interés permanente es mejorar la calidad y precio de nuestra producción.
4
retos
22
participantes
ASORECIUBATE
Asociaciones productivas
Servicios - Electricidad, gas, agua
Periurbano
12. Producción y consumo responsables
2018, 2020,
2020-I, 2018-I,
Asoreciubaté es una de las 3 asociaciones de recuperadores de reciclaje en el municipio de Ubaté. Fue fundada en el año 2012 por 22 personas y en la actualidad cuenta con 8 recuperadores activos y una asesora en medio ambiente. La asociación recupera y vende los siguientes tipos de materiales: pet, cartón, vidrio, archivo, chatarra, aluminio y plásticos. Los asociados diariamente realizan recorridos por las zonas designadas del municipio, logrando acumular en promedio entre 50 y 70 kilos diarios de material. Luego el material es llevado a diversas bodegas donde es clasificado y posteriormente vendido. Una de las debilidades de la asociación es la falta de unión. Esto se debe posiblemente a las dificultades de contar con una bodega propia para la asociación. Los asociados usan diferentes medios para transportar el material. El más común es un triciclo, el cual se compone de un marco conformado por partes de bicicleta y la canasta donde se ubican las bolsas de material. El modelo actual de triciclo, el cual ha sido normalmente ensamblado por los asociados, tiene varias desventajas relacionadas con la dificultad de transportar grandes cantidades de peso y baja visibilidad.
1
retos
6
participantes
ASOTURISMO
Asociaciones productivas
Hotelería y turismo
Rural
8. Trabajo decente y crecimiento económico, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, 15. Vida de ecosistemas terrestres
2020, 2021,
2020-I, 2021-II,
ASOTURISMO se conformó con el objetivo de fortalecer el sector turístico de Subachoque por medio del apoyo a los prestadores de servicios turísticos, generando procesos de reconocimiento y colaboración entre los diferentes prestadores locales. Realizan actividades internas como capacitación, fortalecimiento, promoción de servicios y productos incluyendo: ecoturismo, agroturismo, alojamiento rural, salud y bienestar. Están conectados con el trabajo para conservar elementos ancestrales y ecológicos del territorio, exponiendo la belleza del pueblo mientras se mantiene la vocación verde del municipio. Quieren rescatar el patrimonio histórico y promover el disfrute sin deteriorar ni desgastar el patrimonio natural.
2
retos
8
participantes
COLECTIVO DE MUJERES PUNTO R
Veeduría
Sector solidario y tercer sector
Urbano
5. Igualdad de género
2020, 2021,
2020-I, 2021-II,
Somos una organización autónoma conformada por mujeres, que establece diálogos y mediación entre la administración municipal y la comunidad para la gestión e implementación de la política pública alrededor de las mujeres. Hemos impulsado el acuerdo y la política pública para la mujer en el municipio de Silvania. Además, ayudamos a empoderar a las mujeres en su autoestima y lo económico, para que salgan de situaciones de violencia intrafamiliar.
2
retos
8
participantes
ECOPARQUE NUKASA
Reserva natural
Sector solidario y tercer sector
Rural
15. Vida de ecosistemas terrestres
2020,
2020-I,
Somos una Ecoparque único en las cercanías de Zipaquirá. Tenemos un bosque altoandino y un subpáramo muy conservado lo que permite una experiencia transformadora y diferente a nuestros visitantes. Actualmente contamos con 8 senderos, alrededor de los elementos esenciales (aire, tierra, agua y fuego) y el avistamiento de aves. También tenemos producción apícola y pistas de downhill. Nos gusta promover las historias de la región y el cuidado del medio ambiente en nuestras experiencias turísticas.
1
retos
6
participantes
EMPRENDER PARA EL SABER
Emprendimiento rural con enfoque social
Manufactura
Rural
4. Educación de calidad, 5. Igualdad de género, 10. Reducción de las desigualdades
2020,
2020-I, 2020-I,
Emprender para el saber es un emprendimiento conformado por Paola y Ramón, dos personas que con esta iniciativa buscan divulgar, formar y valorar el arte y artesanía de la región, así como crear alternativas para que las personas locales puedan hacer parte del emprendimiento y formarse y así tener mejores posibilidades. Dentro de sus actividades, llevan a cabo procesos de capacitación en formación artística y administrativa. Igualmente, desarrollan artesanías basadas en escultura, como son las lámparas. Paola y Ramón se sienten felices cuando conocen las historias de cambio de las personas con las que trabajan. Inspirar a otros y ser su apoyo para que avancen en dirección al cambio que están buscando, los anima a seguir con su labor. En este momento cuentan con las instalaciones para enseñar y desarrollar artesanías en su finca y su deseo con ello es impactar otros miembros de su comunidad de manera que se vinculen a su empresa y con ello puedan dar continuidad a sus procesos de formación y capacitación de personal local, tener un inventario de artesanías para la venta y comenzar a exportar las mismas para generar utilidades que beneficien a todos los involucrados en su fabricación y elaboración.
2
retos
9
participantes
FINCA EL PALMAR
Emprendimiento rural con enfoque social
Hotelería y turismo
Rural
2. Hambre cero, 12. Producción y consumo responsables
2020, 2021,
2020-I, 2021-I,
La Finca El Palmar, ubicada en una zona rural de Bogotá, es una experiencia de agroturismo alrededor de la agricultura orgánica campesina. Mediante actividades como: caminatas ecológicas, camping, pesca deportiva, talleres ambientales y voluntariado buscamos presentar un relato histórico particular de las localidades urbano-rurales Usme y Ciudad Bolívar, una cara poco conocida de Bogotá. Paralelamente, vale resaltar, impulsamos la comercialización de productos de la vereda apoyando el desarrollo comunitario local.
2
retos
7
participantes
HUERTO CAFETERO LAS DELICIAS
Emprendimiento familiar
Hotelería y turismo
Rural
12. Producción y consumo responsables
2020,
2020-I,
Somos una experiencia turística única del municipio de Tibacuy, Cundinamarca que ofrece hospedaje y una experiencia cafetera completa, pasando por el cultivo, colecta, lavado, beneficio, secado, tostado y empaque. Producimos un café orgánico único en la región sembrado con sombra de frutales y realizamos todo el proceso de transformación. También hacemos recorridos por la veredas circundantes reviviendo las historias, mitos y leyendas de la región.
1
retos
6
participantes
MINGANET
Entidades Sociales
Sector solidario y tercer sector
Urbano
17. Alianzas para lograr los objetivos
2020,
2020-I,
Nosotros MINGAnet, Mundos Interconectados para la Gestión del Aprendizaje. Buscamos consolidar una red global de pensamiento, intercambio, reflexión, aprendizaje y acción, que amparada y vigilante de sus principios, contribuya a fortalecer los procesos locales/transversales de sus miembros, así como al desarrollo sustentable en ámbitos urbanos y rurales. Esta organización busca ser una red de redes, que involucre la sociedad civil, la academia, las entidades sin ánimo de lucro, con el apoyo de los gobiernos y otras instituciones unidas bajo el propósito de “EL CUIDADO DE LA VIDA”. Nuestros ejes son: la ética, la colaboración, la información y generación de conocimiento, la economía solidaria y la incidencia política. Todo esto se busca articular a través de una plataforma tecnológica como medio facilitador. Las organizaciones principales con las que estamos trabajando, enlazan sus actividades alrededor del Desarrollo sostenible y el Cambio climático. Los servicios que inicialmente buscamos ofrecer son: visibilización (georeferenciada), comunicaciones y colaboración (parcial), gestión de información y conocimiento (parcial), economía (oferta/demanda de productos y servicios/ parcial).
1
retos
6
participantes
PARTRES S.A.S
Empresa sector B
Sector solidario y tercer sector
Urbano
12. Producción y consumo responsables
2020,
2020-II,
PARTRES S.A.S se conforma en 2018 con la intención de fortalecer los procesos de educación ambiental y sensibilización a la comunidad, enfocados en el cuidado del río Bogotá. Conducen sus acciones en tres líneas: cultura, historia y ambiente. Han trabajado con agrupaciones y entidades distritales que buscan conectar a la comunidad con el río y sensibilizarles frente a su importancia, a través de proyectos de pedagogía ambiental, espacios de reconocimiento, promoción del cuidado al patrimonio, entre otros. Actualmente desean impulsar el turismo ecológico en lugares donde se han venido desarrollando los proyectos de recuperación y adecuación como lo es "Yo también soy Rio Bogotá".
1
retos
6
participantes
LA CASA DEL ÁRBOL DE JULIÁN
Emprendimiento de base comunitaria
Educación
Rural
4. Educación de calidad
2017, 2019, 2020,
2020-I, 2017-II, 2019-II,
Somos un proyecto de apoyo a los jóvenes del municipio de Guasca, para que estos desarrollen su creatividad y su diversos potenciales, y con esto puedan orientar más fácilmente su proyecto de vida. A través de talleres complementarios a su estudio en el colegio desarrollamos proyectos a lo largo de un año que les permitirán explorar y madurar esas capacidades e identificar sus pasiones vitales.
2
retos
7
participantes
ASOCIACIÓN DE ARTESANOS MUISCAS LIQUIRA
Asociaciones productivas
Manufactura
Rural
12. Producción y consumo responsables
2020, 2021,
2020-I, 2021-I,
La asociación de artesanos Liquira se inspira en la producción y comercialización de artesanías y trabajos manuales, los cuales procuran la recuperación de saberes ancestrales Muiscas en la producción de prendas de ropa modernas y otras artesanías. Liquira es la oportunidad para los asociaados de expresar con trabajo manual lo que sienten y a su vez, convertirlo en una alternativa productiva de ingresos.
2
retos
9
participantes
ASOCIACIÓN WAIÁ SIÉ
Reserva natural
Educación
Rural
3. Salud y bienestar, 4. Educación de calidad, 15. Vida de ecosistemas terrestres
2020, 2021,
2020-II, 2020-II, 2021-I,
Somos un espacio vivo de aprendizaje en transición, dedicado a la regeneración y conservación del bosque, así como la cohabitación sostenible con el mismo. Vivimos en familia, en equilibrio con la naturaleza, cuando llegamos al territorio el bosque sólo cubría el 25% de 10 Ha, en la actualidad cubre el 65%, lo que demuestra que es posible cohabitar de forma armónica con la naturaleza. Tiene sede en zona rural de Silvania-Cundinamarca, donde desarrollamos procesos de transición y regeneración socio-ambiental a través de la permacultura, la agricultura ecológica y el manejo forestal; así como la gestión cultural y artística, desde los encuentros de saberes como herramienta de creación colectiva, trasmisión de experiencias y conocimientos.
2
retos
7
participantes
ECOCONCIENTÍZATE
Emprendimiento rural con enfoque social
Educación
Rural
2. Hambre cero, 4. Educación de calidad
2020, 2021, 2022,
2020-I, 2020-I, 2021-I, 2021-I, 2022-II,
Somos una organización que se dedica a generar procesos educativos que concienticen a los seres humanos de su responsabilidad con el planeta tierra, generando acciones conscientes y sostenibles con nuestro estilo de vida. Desde Ecoconcientizate creemos que el cambio es posible, por eso tenemos un espacio habitable y de aprendizaje en Silvania, Cundinamarca, allí practicamos, enseñamos e inspiramos a muchas personas que se puede vivir de forma sostenible en armonía con la naturaleza.
5
retos
23
participantes
FUNDACIÓN AMIGOS DE SUBACHOQUE
Fundación
Sector solidario y tercer sector
Urbano
4. Educación de calidad
2020,
2020-I,
La Fundación Amigos de Subachoque lleva más de 60 años trabajando por el Fortalecimiento de capacidades en niños y jóvenes, con el objetivo de mantenerlos distantes de problemáticas como el abuso de sustancias psicoactivas y depresión. Para cumplir este objetivo prestan diferentes cursos de formación cultural y artística, así como promoción y formación a la orquesta sinfónica. La Fundación se motiva en conservar valores e intereses en los jóvenes, ofrecer alternativas para que se mantengan inspirados y quieran construir sus sueños. De forma paralela trabajan por la formalización del trabajo en el municipio, actualmente se encuentran en la conformación de una cooperativa que dinamice la economía local de una forma estructurada y formal.
1
retos
5
participantes
MESA DE PATRIMONIO ANCESTRAL CULTURAL AMBIENTAL DE USME - USMEKA
Colectivo cultural
Sector solidario y tercer sector
Rural
11. Ciudades y comunidades sostenibles
2020,
2020-II,
Somos un colectivo establecido dentro de los mecanismos de participación ciudadana, a partir de la voluntad de un grupo de personas que concebimos el patrimonio como un elemento identitario vital para la apropiación y configuración de los territorios. Por ello desde el año 2007 hemos venido desarrollando un proceso de apropiación, defensa, protección, divulgación y socialización del patrimonio cultural y ambiental de Usme. La Mesa es un espacio abierto para todos, es una organización circular que vincula diferentes actores sociales con impacto en el territorio (Escuela de artes, Nencatacoa, Colectivo de artistas, Corporación Casa Asdoas, Finca buena vista, Universidades, otros) y trabaja por el patrimonio desde dos líneas principales: manifestaciones artísticas, culturales y ancestrales, y Turismo e interpretación ambiental.
1
retos
4
participantes
PROYECTO MAJUY
Colectivo cultural
Sector solidario y tercer sector
Rural
11. Ciudades y comunidades sostenibles, 12. Producción y consumo responsables
2020,
2020-I,
Proyecto Majuy es una organización comunitaria que busca promover la creación de comunidad alrededor de la alimentación, la salud, la educación popular y el territorio. Hace poco más de un año -exactamente el solsticio del 21 de diciembre de 2018- se abrió el Zhunzuá (Casa de Pensamiento, medicina y oficios), en la cual reúnen los integrantes del proyecto para compartir alrededor de la música andina, el compartir de la palabra y el estudio y preparación de medicinas ancestrales. Actualmente el proyecto desarrolla tres líneas que se entrelazan: pedagogía, medicina y territorio.
1
retos
6
participantes
RESERVA NATURAL BOSQUE LA CANDELARIA
Reserva natural
Sector solidario y tercer sector
Rural
15. Vida de ecosistemas terrestres
2020,
2020-I,
Es una Reserva Natural privada asociada a Resnatur (Red Colombiana de Reservas Naturales de la Soxiedad Civil). Cuenta con un área de 11.5 hectáreas y una trayectoria de 30 años. Uno de los motivos de orgullo de la reserva es que el proceso de restauración del ecosistema se realizó sin ninguna intervención humana, dejando que el bosque retornara por sí solo. Otro motivo de orgullo es la conservación de semillas de papa nativa; hasta la fecha la labor de custodio de semillas ha llegado identificar 8 variedades de papa, de las cuales la reserva cuenta con 4 en la actualidad. La reserva se distingue también por haber estructurado un programa educativo voluntario para los niños de las veredas aledañas en diversos temas como raíces y valores ancestrales, cuidado del agua y del medio ambiente. La principal inspiración es fomentar en los más jóvenes el cuidado por el medio ambiente y el respeto por la fauna y flora local. Actualmente la reserva cuenta con tres personas de apoyo donde una de las principales labores es el cuidado y mantenimiento de la huerta casera. La reserva, al ser un escenario de conservación, toda la filosofía y prácticas que se realicen en la huerta deben ser de carácter orgánico. Pese a que esta es la visión, es difícil fomentar dicha mentalidad en los colaboradores, ya que estos culturalmente han estado ligados a la producción convencional que hace uso extensivo de agroquímicos y otras prácticas dañinas para el medio ambiente y el ser humano. La invitación hacia los estudiantes que participarán en Retos con nosotros, es primero analizar los procesos que se desarrollan en la reserva involucrando en el diálogo a todos los actores que hacen parte, con el objetivo de generar estrategias que faciliten la aplicación constante y permanente de las prácticas y del cultivo orgánico.
1
retos
5
participantes
RESERVA NATURAL EL ZOQUE
Reserva natural
Sector solidario y tercer sector
Rural
3. Salud y bienestar, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, 15. Vida de ecosistemas terrestres
2019, 2020,
2020-I, 2019-II, 2019-I,
"Zoque" le llamaban los antiguos Muiscas al páramo, un lugar sarado para su cultura. Hoy en la reverva ofrecemos el disfrutar de una gran variedad de actividades, desde largas caminatas para descubrir el Páramo hasta actividades y talleres de siembra de flora nativa. El Zoque es un espacio de intercambio sagrado con la naturaleza y biología del Páramo de Los Andes. La reserva cuenta con una extensión propia de 10 fanegadas. Busca impulsar la conexión de corredores de conservación a partir de alianzas y trabajo con sus vecinos. Dicha visión de articulación tiene como potencial promover 800 hectáreas de corredores de conservación dentro de las cuales se encuentran la vieja presa de agua que se desbordó años atrás y que hoy la naturaleza reclama como suya.
1
retos
5
participantes
VEEDURÍA DEL RÍO BOGOTÁ
Veeduría
Servicios - Electricidad, gas, agua
Urbano
6. Agua limpia y saneamiento
2018, 2019, 2020, 2021,
2020-I, 2018-I, 2019-I, 2019-II, 2021-I,
Hacemos Veeduría Ciudadana al Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental Río Bogotá. Desde 2012 con el inicio del plan de recuperación del río Bogotá, la veeduría ha trabajado a lo largo de los 68 kilómetros que este abarca a nivel distrital, no sólo mediante la verificación y control de proyectos, sino también liderando procesos de acercamiento a la comunidad por medio de estrategias de sensibilización y pedagogía ambiental. Nuestro campo de acción incluye territorios de las localidades de Fontibón, Engativá, Kennedy, Bosa y Suba.
5
retos
14
participantes
HERENCIA, LA MESA
Colectivo cultural
Gastronomía
Periurbano
11. Ciudades y comunidades sostenibles
2020,
2020-I,
Trabajamos por la recuperación de la cocina del Altiplano cundiboyacense a través del uso de alimentos producidos localmente y buscando generar un impacto local positivo con diversas estrategias. El Colectivo Herencia es un laboratorio-taller dónde: realizamos Investigaciones sobre historias del territorio desde la tradición oral; generamos experiencias gastronómicas y sensoriales; promovemos ejercicios desde el diseño, la producción audiovisual y en mesas clandestinas; lo que en su conjunto busca crear conciencia y difundir las tradiciones culinarias re-significándolas de forma innovadora y pedagógica.
1
retos
6
participantes
ALYOJUSE
Emprendimiento familiar
Gastronomía
Rural
2. Hambre cero, 12. Producción y consumo responsables
2020,
2020-I,
Lácteos Alyojuse es una empresa familiar que nace del interés de procesar una leche natural de muy alta calidad que se produce actualmente en la finca, siguiendo las Buenas Prácticas Ganaderas. Así, producimos transformados lácteos premium, entre los que esta el yogurt griego, el yogurt líquido, la mantequilla, el ghee y diferentes variedades de quesos. Nuestra producción de lácteos es natural, sin conservantes, colorantes, ni preservantes, pero con alta trazabilidad y sin perder el toque artesanal. Además, en nuestra empresa solamente trabajan mujeres campesinas para fomentar la empleabilidad de este sector poblacional.
1
retos
3
participantes
FUNDAUTÓNOMA
Fundación
Sector solidario y tercer sector
Rural
2. Hambre cero, 4. Educación de calidad, 8. Trabajo decente y crecimiento económico
2020,
2020-I, 2020-I, 2020-I, 2020-I, 2020-I,
Somos una Fundación que logra a través de la Educación, construir capital humano y social encaminado hacia el desarrollo sostenible; contribuyendo a la proyección social de la Universidad Autónoma de Occidente y al progreso socio-económico de la región, fundamentados en el respeto, la equidad y la generación de confianza.
5
retos
20
participantes
LA TORRE DE BAGUETTE
Emprendimiento familiar
Gastronomía
Urbano
12. Producción y consumo responsables
2020,
2020-I,
Don José siempre ha tenido la tradición de hacer pan artesanal en casa. Hace algunos años en Venezuela, montó una panificadora pequeña dentro de su casa que estaba muy bien ubicada, convirtiéndose en el proveedor de sus vecinos. Al llegar a Bogotá en 2019 encontró una gran oportunidad en el pan Baguette, que resulta ser un producto diferenciado y con poca competencia en este país. El y su esposa “están enamorados de este pan” y tienen el sueño de emprender montando una panificadora artesanal especializada en pan baguette, para comercializar sus productos y convertirse en distribuidores al mayor (a supermercados de barrio, restaurantes, cafeterías, etc.) dentro de la capital.
1
retos
7
participantes
BLANCEGOS DISEÑOS
Emprendimiento familiar
Manufactura
Urbano
1. Fin de la pobreza
2020,
2020-I,
Soy una diseñadora de modas enfocada en la alta costura. Mis diseños se enfocan en damas, niñas y niños. Los estilos de la confección se enfocan en ropa casual y vestidos de matrimonios. Mi mayor emoción es poder ver la satisfacción de mis clientes al ver realizadas sus prendas.
1
retos
6
participantes
GUERREROS FÚTBOL CLUB
Emprendimiento familiar
Educación
Urbano
3. Salud y bienestar, 5. Igualdad de género
2020,
2020-I,
Nosotros somos una academia del deporte rey: el fútbol. Nuestro interés es formar jugadores a nivel profesional desde la parte táctica, física, motriz y técnica. Al mismo tiempo, fomentar el amor por el deporte, principios y valores. Pero, más allá de un ejercicio de entrenamiento, queremos que nuestros estudiantes puedan seguir un proceso de formación y evaluación rigurosa, que les permita al final poder jugar fútbol a nivel profesional. También, queremos impulsar la formación de niñas en este deporte típicamente masculino.
1
retos
5
participantes
LAS DELICIAS DE LA PAULA
Emprendimiento familiar
Gastronomía
Urbano
1. Fin de la pobreza
2020,
2020-I,
Somos una fusión gastronómica de Colombia y Venezuela que busca ofrecer productos innovadores de comidas rápidas en carritos de comidas ambulantes y distribución en negocios.
1
retos
6
participantes
LIBNA TEJIDOS
Emprendimiento familiar
Manufactura
Urbano
1. Fin de la pobreza
2020,
2020-I,
El aprendizaje del tejido es un legado familiar que Libna viene realizando desde hace 11 años. El llegar a Colombia a emprender nuevos caminos la llevó a ponerlo en práctica como su proyecto personal.
1
retos
5
participantes
MENTALIDAD GANADORA MEGA
Emprendimiento familiar
Educación
Urbano
1. Fin de la pobreza, 4. Educación de calidad
2020,
2020-I,
La propuesta educativa que ofrecemos da las herramientas a los jóvenes para prepararse y obtener buenos resultados en el ICFES y para altos puntajes en pruebas para acceder a una universidad; es la opción de sembrar oportunidades para un futuro mejor para ellos. Tenemos experiencia con un curso en alianza con el club de Leones en el Barrio Pinares, que dejó muy buenos resultados.
1
retos
7
participantes
MUNDO OBLEA Y NINA CRISPETA
Emprendimiento de base comunitaria
Comercio
Urbano
2. Hambre cero
2020,
2020-I,
Nosotros somos un emprendimiento familiar para la comercialización de productos saludables y atractivos a base de harina, como obleas, alfajores, torrejas y galletas. Nuestra venta la hacemos en un carrito adaptado para movernos rápidamente de un lugar público a otro, ya que nuestros principales clientes son los niños y adolescentes que salen de diferentes colegios del barrio Olarte. Dentro de nuestra oferta, queremos extender cada vez este negocio incursionando en la venta de crispetas, que es un producto más atractivo, más saludable y más rentable. Me siento orgullosa y me motiva trabajar con niños.
1
retos
6
participantes
ASOPROMES
Asociaciones productivas
Agricultura
Rural
2. Hambre cero, 12. Producción y consumo responsables
2020,
2020-I, 2020-II,
Somos un Mercado Orgánico Campesino, conformado por 25 productores de diversos municipios de la Provincia del Sumapaz, cada Sábado en el Pueblito Fusagasugueño realizamos un mercado donde las personas de la región pueden adquirir diversidad de Frutas, Verduras, Cárnicos y unos exquisitos productos procesados como Panes, chocolates, conservas y condimentarías. Hemos logrado sostenernos en el tiempo, generando opciones productivas y calidad de vida para los 25 asociados y sus familias.
2
retos
6
participantes
CORPORACIÓN RED MUJER
Asociaciones productivas
Agricultura
Rural
2. Hambre cero, 5. Igualdad de género
2020, 2021, 2022,
2020-II, 2021-I, 2022-I,
Somos una organización de mujeres que nos sentimos motivadas por la prosperidad de los cultivos de fresas de calidad, como producto del esfuerzo que hemos puesto en inversión y de manera autónoma. Nos motiva consolidarnos como un equipo independiente que está dispuesto a salir adelante. Soñamos con tener fincas hermosas con las que podamos vivir bien, generar empleo en el territorio y hacer nuestras propias cosas.
2
retos
5
participantes
FUNDACIÓN PROYECTO RURAL-5TA SAROCO
Fundación
Hotelería y turismo
Rural
2. Hambre cero, 6. Agua limpia y saneamiento, 12. Producción y consumo responsables
2020, 2021,
2020-I, 2020-II, 2021-I,
Somos una organización que ha demostrado desde la práctica que el cambio si es posible, nuestro proyecto proyecto piloto que se basa en tres principios: permacultura, sostenibilidad y soberanía alimentaria. Cuidamos la cuenca hídrica del Río La Victoria, realizamos una producción agroecológica y promovemos las economías de mercado local. De tal forma que se pueda habitar sosteniblemente en un territorio. Hacemos parte del top 5 de Ecoturismo sostenible en Cundinamarca, de la Cámara de Comercio de Bogotá, ganadora de la 5ta edición de los Premios Latinoamérica Verde en producción y consumo responsable 2018, best 500 en producción responsable-bosques en PLV 2019 y seleccionado como iniciativa ecuatorial para la Protección de Ecosistemas y uso sostenible de Recursos naturales por Equator Prize 2019 -PNUD.
2
retos
5
participantes
MERCADO AGROECOLÓGICO SANTA MÓNICA
Emprendimiento de base comunitaria
Comercio
Periurbano
2. Hambre cero
2020, 2022,
2020-I, 2022-I, 2022-II, 2022-II,
En mi familia siempre se ha generado la sana costumbre de tener huerta, como dice mi madre “salir con bolsillos, porque allí se pueden guardar las frutas y verduras para el almuerzo”, también se cosechan aromáticas frescas y sanas. Pero el mejor ejemplo es tener contacto permanente con la naturaleza, aprender a sembrar, cuidar y al final cosechar. Así, partir de dinámicas de fortalecimiento empresarial y de emprendimiento surge la gran oportunidad de disfrutar con seres humanos especiales, la experiencia de tener huerta y de compartir productos elaborados con cariño, con buena intención y en especial amigables con el medio ambiente fortaleciendo los negocios verdes de la región.
4
retos
17
participantes
RURALCOOP S.A.S
Asociaciones productivas
Agricultura
Periurbano
2. Hambre cero, 12. Producción y consumo responsables
2020, 2022,
2020-I, 2022-I,
Son una agrupación de campesinos que busca tener prácticas agrícolas sostenibles y libres de químicos artificiales y potencialmente nocivos. Están unidos con el fin de potenciar la comercialización de sus productos y lograr el beneficio común.
1
retos
3
participantes
CONSEJO ALTERNATIVO DE MUJERES DE SUBACHOQUE
Colectivo cultural
Educación
Rural
5. Igualdad de género
2020,
2020-I,
Somos un colectivo de co-creación al servicio de la transformación propia y de la comunidad, que espera tener impacto en el cambio de valores por medio de espacios de aprendizaje y donde podemos compartir. Nos sentimos orgullosas de ser mujeres, y porque buscamos que nuestro discurso se vuelva acción. Nos sentimos valoradas, entre otras, por nuestro ejecircio de liderazgo en nuestra comunidad.
1
retos
5
participantes
TE LO TENGO LISTO - ASEO Y SERVICIOS INTEGRALES PARA EL HOGAR
Emprendimiento familiar
Servicios - Electricidad, gas, agua
Urbano
1. Fin de la pobreza
2020,
2020-I,
"Te lo tengo listo" es un emprendimiento familiar que ofrece servicios de limpieza y desinfección profunda a domicilio, además de otros productos de crácter artesanal, brindando soluciones integrales de aseo y decoración funcional para el hogar.
1
retos
5
participantes
ASOCIACIÓN COMUNITARIA FORTALEZA DE LA MONTAÑA
Colectivo cultural
Sector solidario y tercer sector
Periurbano
2. Hambre cero, 15. Vida de ecosistemas terrestres
2018, 2019,
2018-II, 2019-I,
Asociación comunitaria juvenil que trabaja en iniciativas y alternativas que propendan por el fortalecimiento del tejido social y la defensa de su territorio de montaña andina y páramo, que hace parte de Gusca, Cundianamarca.
1
retos
3
participantes
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE FINCA
Asociaciones productivas
Agricultura
Rural
2. Hambre cero, 12. Producción y consumo responsables
2019, 2021, 2022,
2019-I, 2021-II, 2022-I, 2022-I,
Somos una asociación de caficultores apasionados por la producción de un café orgánico de calidad, artesanal y sostenible. Nuestros granos de café son cosechados a mano y producidos con cuidado en las fincas de familias pertenecientes a la vereda Guavio ALto del municipio de Fusagasugá. Cada paquete de café que producimos tiene la misión de empoderar a nuestros coficultores y celebrar el placer de disfrutar un café excelente.
1
retos
6
participantes
FUNDACIÓN GUAICARAMO
Fundación
Sector solidario y tercer sector
Rural
11. Ciudades y comunidades sostenibles
2018,
2018-I,
El desarrollo territorial es nuestra pasión, trabajamos más allá de la responsabilidad social empresarial, buscando una transformación de los esquemas tradicionales de responsabilidad social para migrar a procesos de creación de valor compartido e inversión social estratégica que generen bienestar monetario y no monetario a las comunidades de nuestra zona de influencia.
0
retos
0
participantes
LIGA COLOMBIANA DE AUTISMO
Fundación
Sector solidario y tercer sector
Urbano
10. Reducción de las desigualdades
2018,
2018-I,
Es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para hacer visibles los trastornos del espectro autista TEA, el fortalecimiento de sus familias y apoyo terapéutico dirigido a procesos de inclusión social. Dentro de sus prácticas, brindan cursos, talleres y formación integral para brindar mejores oportunidades de vida a niños y niñas que ingresan a la asociación en abandono total por parte de sus familiares, logrando que ellos crezcan en un ambiente familiar con valores.
0
retos
0
participantes
RAÍCES CAMPESINAS
Emprendimiento de base comunitaria
Comercio
Rural
2. Hambre cero
2019,
2019-I,
Es una iniciativa de jóvenes Guasqueños que tiene como objetivo promover el consumo de economía solidaria. Buscan a través de la venta de productos locales, resaltar y rescatar la importancia del campesinado al ser un espacio de encuentro de saberes y sabores.
0
retos
0
participantes
ASOCIACIÓN DE USUARIOS CAMPESINOS DEL MUNICIPIO DE GUACHETÁ
Asociaciones productivas
Pecuario
Rural
2. Hambre cero
2017,
2017-II,
Asociación campesina del municipio de Guachetá Cundinamarca dedicada a la producción de huevos ricos en Omega 3.
0
retos
0
participantes
ASOPROQUINUA
Asociaciones productivas
Agricultura
Rural
2. Hambre cero
2018, 2019, 2022,
2018-I, 2019-II, 2022-I,
Su objetivo es promover la siembra y el consumo de la quinua como una alternativa alimenticia altamente nutritiva. Sus compradores llegan a ellos gracias al voz a voz y a círculos cercanos.
3
retos
17
participantes
ASOGANASUTA
Asociaciones productivas
Agricultura
Rural
2. Hambre cero
2018,
2018-II,
ASOGANASUTA es una asociación de productores agropecuarios del municipio de Sutatausa, Cundinamarca, que dentro de sus asociados manejan una diversidad de productos desde leche, huevos, temas varios adicionales de agro, turismo, minería, entre otros. Esta asociación nace hace 3 años a raíz del paro que hubo en su momento y donde desde el Gobierno se incentivó a la formación de asociaciones como oportunidad de crecimiento y fortalecimiento local. A pesar de su diversidad como asociados, han encontrado en estos años la leche como factor de interés común y en el momento cuentan con alrededor de 20 fincas donde se apoya la siembra, sanidad animal y otros procesos claves para obtener leche con buenos nutrientes y calidad.
0
retos
0
participantes
FUNDACIÓN FAPAZ
Fundación
Sector solidario y tercer sector
Urbano
1. Fin de la pobreza, 2. Hambre cero, 4. Educación de calidad, 15. Vida de ecosistemas terrestres
2018, 2021, 2022,
2018-I, 2021-II, 2022-I,
Fundación Acuerdos por la Paz FAPAZ, comprometida durante 10 años, en acompañar el incremento de capacidades que contribuyan al desarrollo humano, en la medida en que faciliten la definición de propósito de vida y fomenten la convivencia pacífica en pro de una sociedad más democrática, transparente y participativa, mediante procesos culturales, ambientales, artísticos, productivos y psicosociales.
2
retos
6
participantes
FUNDACIÓN DALE LA VUELTA
Fundación
Sector solidario y tercer sector
Urbano
4. Educación de calidad
2018,
2018-I, 2018-II,
Dale la vuelta es una empresa social que busca dar apoyo a aquellas personas que han perdido todo o lo están perdiendo todo debido a una quiebra, malas decisiones financieras o la pérdida de un trabajo. La organización busca a través de asesoría y acompañamiento desacelerar la sensación de caída que se siente al vivir una quiebra y ofrecer tranquilidad a las personas para que tengan la capacidad de encontrar soluciones a sus problemas. Adicionalmente se busca fortalecer a estas personas para la recuperación de su dignidad, autoconfianza y autoestima para que puedan encausarse nuevamente en construir un futuro.
0
retos
0
participantes
FUNDACIÓN LIKE AMBIENTAL
Fundación
Sector solidario y tercer sector
Urbano
12. Producción y consumo responsables
2018,
2018-I,
La fundación Like Ambiental nace en el año 2010, con un grupo de estudiantes del centro salesiano Juan Bosco Obrero, residentes de la localidad de Ciudad Bolívar y con un profundo sentido social. Se crea con la necesidad de dotar de computadores y otorgar herramientas tecnológicas a jóvenes, colegios, fundaciones y demás organizaciones de la localidad, siendo así un conector entre la tecnología y la comunidad.
0
retos
0
participantes
FUNDACIÓN PERCÓMPUTO
Fundación
Sector solidario y tercer sector
Urbano
4. Educación de calidad
2018,
2018-I, 2018-II,
Somos una fundación sin ánimo de lucro, vigilada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, constituida en el 2014 que busca promover, fomentar y desarrollar programas de Sistemas Infromáticos que contribuyan al crecimiento personal y laboral de niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, familias y comunidades en general, impartiendo educación informal, educación para el empleo y educación para la vida. La FUNDACION PARA LA EDUCACIÓN PERCOMPUTO a través de sus diversas actividades buscara continuar en forma permanente a la consolidación de estos procesos en pro de la calidad de vida todas las comunidades en general.
1
retos
3
participantes
FUNDACIÓN POCALANA
Fundación
Sector solidario y tercer sector
Urbano
1. Fin de la pobreza, 10. Reducción de las desigualdades, 12. Producción y consumo responsables
2016, 2017,
2016-II, 2017-I,
A finales de 1992 un grupo de jóvenes comenzó a visitar a los habitantes de las calles bogotanas los sábados por la noche para darles algo de comer y mucho amor. Hoy en día la Fundación Pocalana - Nit 900.328.770-7 - es una Organización no Gubernamental (ONG), compuesta por un grupo de voluntarios convencidos del papel, que como colombianos, debemos desempeñar frente a los problemas del país, aportando en la transformación de la sociedad y en la construcción de la paz por medio del trabajo con las poblaciones en estado de vulnerabilidad de Colombia. Trabajamos a través de un equipo de voluntarios dedicados y preparados, con personas en situación de calle, niños en alto riesgo social, recicladores y sus familias; comunidades rurales y con empresas comprometidas con su responsabilidad social.
0
retos
0
participantes
FUNDACIÓN SEMILLA DE VIDA
Fundación
Sector solidario y tercer sector
Urbano
1. Fin de la pobreza, 4. Educación de calidad, 8. Trabajo decente y crecimiento económico
2018, 2022,
2018-I, 2022-I, 2022-I,
Institución dedicada a la atención y prevención de población en riesgo, vulnerabilidad y abandono desde el emprendimiento y las acciones de tipo psicosocial para la prevención. En general, trabajan haciendo hogares para personas en estado de vulnerabilidad (personas mayores, niños y niñas que sacan de la prostitución, mujeres que están en la calle con sus niños...) Junto al SENA tienen proyectos con población desplazada, trabajan con niños en horarios no escolares para prevenir que se unan a pandillas y que realicen actividades delictivas en su tiempo libre y están dessarrollando proyectos de agricultura urbana.
2
retos
10
participantes
PROYECTO EN INSPIRACIÓN
Colectivo cultural
Sector solidario y tercer sector
Periurbano
3. Salud y bienestar
2019,
2019-II,
En Inspiración nace hace 3 años de la fusión de dos proyectos complementarios liderados por dos mujeres proactivas. Uno es “La Maloka” con una trayectoria de 7 años, ubicado en el municipio de Zipacón y que se identifica como un centro de trabajo personal que busca ayudar a reconectar a las personas en relaciones más ecológicas con su origen, con el agua, la tierra, el aire, el fuego y la naturaleza. En este se practican intervenciones individuales, grupales y colectivas alrededor de círculos de mujeres, círculos de hombres, círculos de la palabra, bio-danza, siembra y demás prácticas que lleven a experimentar esta búsqueda en el cambio de conciencia. El espacio donde se desarrolla es una finca cuyo centro es una Maloka construida en guadua. Por otro lado, la Escuela Transformar está ubicada en el barrio Palermo en Bogotá, con más de 10 años de experiencia. En este espacio se busca trabajar la ecología del ser desde la medicina tradicional China a través de 4 áreas: el alimento, la creatividad, la palabra y la capacitación. Así, se busca ayudar a las personas a trabajar su energía, su cuerpo, lo que transmiten y las emociones que sienten. El objetivo de esta complementaria fusión es trabajar en la conciencia del humano, lograr que las personas se conecten, se entiendan y se reconozcan para que puedan transformarse tanto desde el plano espiritual, como desde el material. La intención es que cada persona pueda cuidar su interior y su exterior, desde lo urbano y lo rural, para habitar con una nueva conciencia que genere un mundo con mejores posibilidades para todos.
0
retos
0
participantes
RESERVA NATURAL MONTIEL
Reserva natural
Sector solidario y tercer sector
Rural
15. Vida de ecosistemas terrestres
2019,
2019-II,
Montiel es una Reserva Natural de la Sociedad Civil, (RNSC), ubicada en la cuenca media del río Siecha, la cual alimenta el Embalse de Tominé y luego al Río Bogotá. En este lugar se ha venido trabajando, en la recuperación de áreas degradadas, resultado de muchos años de manejos inadecuados, como la tala total del bosque, establecimiento de monocultivos de cebada y trigo; y finalmente ganadería no sostenible. En la reserva se ha venido restaurando la cobertura vegetal en zonas de erosión severa mediante el aprovechamiento de técnicas simples y efectivas, inspiradas en el trabajo de M. Fukuoka y aportando como aula ambiental viva, en temas como agroecología, permacultura y prácticas de silvopastoreo. Paralelo con esto, en Montiel se han implementado algunas prácticas permaculturales (o afines con ésta visión), como es la huerta orgánica, el gallinero tractor, la cosecha de agua lluvia, establecimiento de cercas vivas como “corredores biológicos”, baños secos, manejo responsable de los desechos sólidos y compostaje de todos los orgánicos. Todo esto, enmarcado en los valores éticos de la Permacultura como son el cuidado de la madre tierra, el cuidado de la gente y la contribución de los excedentes en tiempo, dinero y energía al cuidado de la tierra y la gente. Respetando toda la vida, compartiendo y cooperando, más que compitiendo. Sobre las viejas pesebreras, se ha construido un salón múltiple con materiales reciclados y con madera de árboles plantados en la misma reserva. Este espacio ha servido como escenario de talleres y jornadas de yoga, Tai Chi, Chi Kung y meditación, además de charlas y cineforos.
0
retos
0
participantes
CORPORACIÓN RED SOMOS
Fundación
Educación
Urbano
3. Salud y bienestar
2018, 2019, 2021,
2018-I, 2019-I, 2021-I,
Es una organización social que trabaja por el reconocimiento de la diversidad, los derechos humanos, el bienestar y la salud sexual y reproductiva a través del fortalecimiento comunitario, la investigación social, la participación y la incidencia política.
1
retos
11
participantes
APROAGUACATE
Colectivo cultural
Hotelería y turismo
Rural
12. Producción y consumo responsables
2019, 2020,
2020-I, 2019-I,
APROAGUACATE Acerca de la comunidad:¿
2
retos
4
participantes
ASOCIACIÓN EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS ABEJAS (EMMDLA)
Asociaciones productivas
Pecuario
Rural
12. Producción y consumo responsables
2017,
2017-II,
Asociación apicultura de Gachetá
0
retos
0
participantes
ASGANAPUC
Asociaciones productivas
Pecuario
Rural
12. Producción y consumo responsables
2017,
2017-II,
Asociación de Ganaderos de la Puntica de Guachetá, compuesta por 18 asociados.
0
retos
0
participantes
CASA TALLER ARMANDO SUEÑOS
Colectivo cultural
Hotelería y turismo
Rural
4. Educación de calidad, 8. Trabajo decente y crecimiento económico
2017, 2018,
2017-I, 2017-II, 2018-I,
El Taller es un espacio diseñado para compartir saberes, cultura, arte, alimento saludable y muchas cosas más. Fortalecer la cultura autóctona de Guasca y de sus saberes ancestrales.
3
retos
6
participantes
DIVERSA
Empresa sector B
Sector solidario y tercer sector
Rural
7. Energía asequible y no contaminante, 9. Industria, innovación e infrastructura, 10. Reducción de las desigualdades
2022,
2022-II,
Movilizamos y apoyamos procesos de co-creación desde y hacia lo colectivo. A través de nuestras estrategias conectamos actores diversos con el fin de alinear sus experiencias y capacidades creativas hacia un beneficio común. Fomentamos el reconocimiento de la capacidad creativa a través de experiencias de aprendizaje en metodologías co-creativas, enseñanza en diseño de tecnologías apropiadas y liderazgo en gestión de experiencias co-creativas.
1
retos
2
participantes
EMMA TEST ORG
Emprendimiento familiar
Educación
Urbano
1. Fin de la pobreza, 2. Hambre cero, 3. Salud y bienestar
Test
0
retos
0
participantes
ASOFRUCAFÉ
Asociaciones productivas
Agricultura
Rural
2. Hambre cero
Somos una asociación productora de frutales y café del municipio de Tibacuy. Producimos mango, aguacate, café y algunos tenemos pequeñas producciones avícolas y porcinas en nuestras fincas. Buscamos promover el desarrollo de la producciones en la región, mejorando la calidad de nuestros productos y el valor agregado de estos a través de la capacitación técnica, la transformación y la búsqueda de nuevos mercados. Actualmente nos concentramos alrededor de estas actividades productivas pero algunos de los asociados hemos empezado a incursionar en el agroturismo y vemos potencial en esta área dentro de la asociación.
0
retos
0
participantes
LA HOSCA
Asociaciones productivas
Agricultura
Rural
3. Salud y bienestar, 12. Producción y consumo responsables
2021,
2021-I, 2021-I,
Somo pequeños productores de tabaco en Anolaima. Llevamos 5 años cultivando como una asociación de productores orgánicos.
2
retos
4
participantes
PARQUE CIENTÍFICO DE INNOVACIÓN SOCIAL - PCIS
Entidades Sociales
Educación
Urbano
4. Educación de calidad
2021,
2021-I, 2021-I, 2021-I, 2021-I,
El PCIS es una sede de UNIMINUTO enfocada en promover la Innovación Social basada en conocimiento, articulando investigadores y comunidades por medio de una oferta de servicios y facilitando la configuración de proyectos en los que interactúan los aportes que pueda realizar el gobierno, las empresas, las instituciones de educación superior, los cooperantes, las entidades de El Minuto de Dios y las comunidades, siempre bajo la condición de apropiación social del conocimiento.
4
retos
16
participantes
CORPORACIÓN RED SOMOS
Emprendimiento de base comunitaria
Sector solidario y tercer sector
Urbano
3. Salud y bienestar, 5. Igualdad de género, 10. Reducción de las desigualdades
Nos motiva seguir trabajando por que las personas de los sectores sociales LGBTI gocen de una vida sexual sana libre de estigmas, discriminación pero también libre de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Nos mueve la vocación de servicio a la comunidad y el fortalecimiento de otras organizaciones de base comunitaria como una apuesta social y política que mejore las condiciones de vida de las poblaciones clave con las que trabajamos.
0
retos
0
participantes
ASOAGROTOCA
Emprendimiento de base comunitaria
Agricultura
Rural
2. Hambre cero, 5. Igualdad de género
2021,
2021-I,
Asoagrotoca SAS en una sociedad productora de papa industria que nace en el año 2017 marco del convenio mujeres, agua y reconciliación. Cuenta con la participación de 23 mujeres y sus familias. La organización cuenta con parcelas demostrativas y se ha caracterizado por su impulso y deseo de demostrar que si se pueden sacar iniciativas empresariales con el esfuerzo propio.
1
retos
2
participantes
ASOORQUIDEA
Asociaciones productivas
Agricultura
Rural
1. Fin de la pobreza, 2. Hambre cero, 8. Trabajo decente y crecimiento económico
2021, 2022,
2021-I, 2022-I,
La misión de Asoorquidea es contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros 21 asociados que hacen parte de 4 municipios de Boyacá: Sorca, Chivata, Siachoque y Toca. La asociación nace el 20 de noviembre de 2020 con el fin de juntar un grupo de mujeres que quieren desarrollar en conjunto un proyecto de producción de papa industrial, buscamos un mercado fijo a los productos que cultivamos y que sean de la mejor calidad. Contamos con el apoyo de la Fundación Pepsico.
2
retos
6
participantes
E
Emprendimiento familiar
Educación
Rural
1. Fin de la pobreza
3
0
retos
0
participantes
ESCUELA INTERVEREDAL DE COMUNICACIONES CO-CREAGUA
Colectivo cultural
Educación
Rural
9. Industria, innovación e infrastructura, 17. Alianzas para lograr los objetivos
2021,
2021-I,
Es un espacio de aprendizaje colectivo y creación colaborativa para comunicar lo que pasa en nuestro territorio y dejar las bases de la primera escuela comunitaria de la cuenca el Río Victoria en Silvania.
1
retos
5
participantes
2
Emprendimiento de base ambiental
Minería
Rural
4. Educación de calidad
2
0
retos
0
participantes
ASOCIACIÓN MUJER EMPRENDE SILVANIA - ASMESIL
Asociaciones productivas
Sector solidario y tercer sector
Rural
1. Fin de la pobreza, 5. Igualdad de género, 10. Reducción de las desigualdades
2021,
2021-II,
La Asociación mujer emprende Silvania ASMESILV, surge con la misión de elaborar, implementar y desarrollar proyectos productivos, para mejorar la calidad de vida a la Mujer Rural en estado de vulnerabilidad y la de su familia, del Municipio de Silvania, Cundinamarca. Uno de nuestros objetivos es capacitar a las mujeres en diferentes áreas, tanto artesanales como industriales, para que pueda trabajar desde la casa, teniendo en cuenta que varias mujeres de la zona rural, no cuentan con terreno suficiente para dedicarse a las labores agrícolas, o cría de animales, algunas tienen terreno para una pequeña casa y muchas de ellas también viven en arriendo, y otras en situación de pobreza, más aun aquellas que dentro de su núcleo familiar tienen niños o adultos discapacitados, y otras mujeres en distintos estados de vulnerabilidad, que necesitan una red de apoyo que las impulse. La asociación surge a partir del proceso del consejo consultivo de mujeres de Silvania, donde se encuentran diferentes mujeres con el mismo sentir e interés de promover oportunidades. Se constituye inicialmente con 5 mujeres asociadas en abril de 2021, y en la actualidad cuentan con 30 beneficiarias.
1
retos
9
participantes
1
Emprendimiento familiar
Educación
Rural
11. Ciudades y comunidades sostenibles
1
0
retos
0
participantes
COLECTIVO SEMBRADORAS DE VIDA
Colectivo no oficial
Agricultura
Rural
2. Hambre cero, 8. Trabajo decente y crecimiento económico, 12. Producción y consumo responsables
2022,
2022-I,
Somos un colectivo de mujeres rurales que buscamos lograr autonomía económica por medio de la unión entre nosotras y con nuestros productos agrícolas orgánicos y de alta calidad.
0
retos
0
participantes
CENTRO DE INNOVACIÓN CAMPO EMPRENDE, BAJO CAUCA
Emprendimiento de base comunitaria
Sector solidario y tercer sector
Rural
1. Fin de la pobreza, 5. Igualdad de género, 10. Reducción de las desigualdades
2021, 2022,
2021-II, 2022-I,
Los y las habitantes del municipio han venido organizándose como comunidad para sacar proyectos que mejoren su calidad de vida por medio de la diversificación del trabajo, proyectos de soberanía y seguridad alimentaria, además de proyectos de medio ambiente con niños y niñas, entre otros. Todo esto en gran parte gracias a la relación que han tenido con Diversa, Co-creación Comunitaria. Así mismo, la población a la que esta comunidad está enfocada es a las mujeres cabeza de hogar de la zona, así como a las mujeres mineras artesanales de oro de la zona, que quieren lograr otros rumbos distintos a la minería.
1
retos
4
participantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL CARMEN
Institución Educativa
Educación
Rural
4. Educación de calidad
La Institución Educativa Departamental El Carmen, se caracteriza por ser una institución que lidera proyectos educativos innovadores en la región. Cuenta con 13 sedes en la municipio, allí estudian 1252 estudiantes y cuenta con una planta de 60 docentes.
0
retos
0
participantes
COMITÉ DE AGUA Y SANEAMIENTO DE NUEVA VENECIA
Colectivo no oficial
Servicios - Electricidad, gas, agua
Rural
6. Agua limpia y saneamiento
2022,
2022-I,
Este comité es el encargado de buscar soluciones o alternativas a los problemas de abastecimiento de agua potable, manejo de los residuos solidos y de las aguas residuales.
1
retos
13
participantes
ASOCIACIÓN DE USUARIOS DEL ACUEDUCTO VEREDA SOLETO
Asociación de usuarios
Servicios - Electricidad, gas, agua
Rural
6. Agua limpia y saneamiento
2022,
2022-I,
Es la asociación de usuarios del acueducto veredal de Soleto, cuento con 50 usuarios están divididos en tres grupos, cada día se le envía agua a un grupo. Es decir, cada grupo recibe agua en su finca cada tres días y la almacenan en tanques. Algunos tienen reservorios de agua. En verano el suministro se hace el día correspondiente solo por un par de horas.
1
retos
16
participantes
BARRIO CARPINELO 2
Junta de Acción Comunal
Barrio
Periurbano
6. Agua limpia y saneamiento
2022,
2022-I,
El Barrio Carpinelo 2, está ubicado en la Comuna 1 de la zona nororiental de Medellín. Está habitado por 11.000 personas que habitan alrededor de 345 viviendas que no cuentan con un servicio adecuado de agua y que deben surtirse con un servicio irregular del tubo que baja por la montaña de la represa de Piedras Blancas, en el corregimiento Santa Elena.
1
retos
15
participantes
CORPORACIÓN TAMSA EL REGALO ES LA VIDA
Reserva natural
Hotelería y turismo
Rural
3. Salud y bienestar, 4. Educación de calidad, 6. Agua limpia y saneamiento, 8. Trabajo decente y crecimiento económico, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, 13. Acción por el clima, 17. Alianzas para lograr los objetivos
2022,
2022-I,
Colectivo ciudadano creado desde inicios del año 2021 con más de 40 miembros de la Comunidad de Guasca, en su mayoría profesionales y técnicos de diversas especialidades y capacidades, incluidos maestros y maestras, miembros de varias entidades ciudadanas legalmente constituidas, de reservas naturales de la sociedad civil, de proyectos eco-turísticos y otras instancias, todos con una orientación de defensa del Bien Común y de promover un medio ambiente sano y en consonancia con la vocación de Guasca como un privilegiado municipio "verde".
1
retos
3
participantes
FUNDACIÓN WIRAKOKU
Fundación
Manufactura
Rural
5. Igualdad de género, 8. Trabajo decente y crecimiento económico, 10. Reducción de las desigualdades, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, 12. Producción y consumo responsables, 13. Acción por el clima
2022,
2022-II,
Fundación WIRAKOKU es un emprendimiento generado por mujeres de la comunidad Arhuaca, habitantes del Resguardo Indígena Katansama, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Busca ser una comercializadora directa de productos de manufactura, agrícola y transformados hechos por la comunidad.
1
retos
6
participantes
AGROSAN
Asociaciones productivas
Agricultura
Rural
8. Trabajo decente y crecimiento económico, 12. Producción y consumo responsables, 13. Acción por el clima
2022,
2022-II, 2022-II,
Pequeños productores de café, huevos de gallina, leche de cabra, algunos de leche de vaca, cunicultura (conejos) entre otros que implican ganadería menor y mayor tamaño de los animales. Así mismo son una organización que busca implementar y diseminar un sistema agroecológico llamado Pastoreo Racional Voisin, implica el rotar en el tiempo y entre potreros los animales que se tienen en las fincas, para así disminuir el impacto sobre el suelo (compactación principalmente).
0
retos
0
participantes
KABÚ
Emprendimiento de base ambiental
Sector solidario y tercer sector
Periurbano
8. Trabajo decente y crecimiento económico, 12. Producción y consumo responsables, 13. Acción por el clima
Kabú es un mediador entre el campo y la ciudad el cual nuestra función es distribuir productos campesinos y orgánicos con procesos ecológicos y sostenibles, ayudando así a la sana alimentación de las familias ubatenses. Actualmente estamos trabajando en alianza con la Fundación Fapaz reforzando los procesos productivos entre comunidades y realizando tejido social para poder expandir nuestro alcance a otros territorios.
0
retos
0
participantes
VEREDA PANAMÁ BAJO, SILVANIA, CUNDINAMARCA
Comunidad de habitantes
Agricultura
Rural
6. Agua limpia y saneamiento, 10. Reducción de las desigualdades, 11. Ciudades y comunidades sostenibles
Comunidad de habitantes de la vereda de Panamá Bajo, en Silvania, Cundinamarca. A los hogares de la vereda el agua que les llega es de la quebrada, es en la zona media de la montaña por lo que el agua ya viene algo contaminada, con mucho sedimento y otros componentes que la hacen no potable, no hay acueducto, y hacen recolección de agua lluvia. Con esta agua se bañan, lavan, y preparan sus alimentos. Para tomar cruda, en jugos por ejemplo, utilizan agua comprada en bolsas o galones.
0
retos
0
participantes
ASOCIACIÓN DE PAPICULTORES DE SAMACÁ AGROPASA
Asociaciones productivas
Agricultura
Rural
Somos una organización de 22 asociados, nuestro propósito es ayudar a las familias papicultoras para que tengan un mejor vivir a través de la agricultura, para esto fortalecemos el trabajo asociativo, las capacitaciones y mejoramiento de nuestros procesos productivos.
0
retos
0
participantes
ASTECAM (ASOCIACIÓN TECNI AMBIENTALES)
Entidades ambientalistas
Manufactura
Urbano
3. Salud y bienestar, 8. Trabajo decente y crecimiento económico
Somos 35 recicladores de oficio que trabajamos el sector sur de ladera en la ciudad de Cali, nos preocupamos por educar tanto al reciclador como al ciudadan para generar una relación más cercana y una mejor separación y gestión de los residuos domiciliarios.
0
retos
0
participantes
PLÁSTICO INFINITO
Emprendimiento de base ambiental
Manufactura
Urbano
9. Industria, innovación e infrastructura
Recuperamos y transformamos los residuos plásticos en oportunidades que generen bienestar a las comunidades, por medio de modelos de producción a escala, innovadores y sustentables. Fabricamos maquinaria de reciclaje a escala. Brindamos talleres lúdico-prácticos. Desarrollamos productos con plástico reciclado.
0
retos
0
participantes
AMBIENTARTE
Entidades ambientalistas
Manufactura
Urbano
8. Trabajo decente y crecimiento económico, 12. Producción y consumo responsables
Aprovechams residuos solidos para darle una segunda vida a traves de la elaboracion de artesanias al gusto del comprador.
0
retos
0
participantes
MAECOL
Emprendimiento de base ambiental
Manufactura
Urbano
9. Industria, innovación e infrastructura, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, 12. Producción y consumo responsables
MAECOL (Materiales ecológicos de Colombia) es una empresa caleña comprometida con la preservación de los recursos naturales. Dentro de su principal filosofía se encuentra el APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de actividades humanas para transformarlos en nuevos materiales útiles, caracterizados por su excelente calidad, durabilidad, y bajo costo ambiental, para un desarrollo sostenible del sector de la construcción y otros sectores industriales.
0
retos
0
participantes
LOS ORGÁNICOS
Colectivo no oficial
Educación
Urbano
Los orgánicos fue una alianza temporal organizada para el International Design Development Summit (IDDS) organizado en la ciudad de Cali, este agloremeró a actores con diversos antecedentes, pero con un interés común alrededor del manejo de residuos solidos.
0
retos
0
participantes
PUERTA DE ORO
Asociaciones productivas
Servicios - Electricidad, gas, agua
Urbano
8. Trabajo decente y crecimiento económico, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, 13. Acción por el clima
La Asociación de Recicladores Puerta de Oro Bogotá, es una organización sin ánimo de lucro, legalmente constituida, dinámica y proactiva, que lidera actividades y procesos que buscan asegurar en el tiempo, mejores empleos e ingresos a sus asociados, que en su 80% son mujeres cabeza de hogar. Contribuimos a la disminución de los impactos ambientales en donde prestamos nuestros servicios; con la implementación de procesos como orientación estratégica y coordinación, que ofrezca a los recicladores una mejor calidad de vida y oportunidades laborales dignas; garantizando también el mejoramiento continuo en la cadena productiva y el de toda la cadena del reciclaje, con los cuales la comunidad en general obtendrá un beneficio ambiental, económico y social apuntado así a la construcción de un modelo de negocio sostenible. Nuestra Misión Representar los intereses de los recicladores asociados, direccionar y transmitir políticas en términos de alianzas estratégicas, formación empresarial, capacitación y adopción de nuevas tecnologías, en aras de obtener calidad en el servicio, procesos, productividad, competitividad en toda la cadena de valor del reciclaje, buscando el mejoramiento de las condiciones laborales, el bienestar social, ambiental y económico de los asociados y el de la comunidad en general.
0
retos
0
participantes
AGEXPORT
Asociación de Exportadores
Comercio
Periurbano
8. Trabajo decente y crecimiento económico, 9. Industria, innovación e infrastructura, 17. Alianzas para lograr los objetivos
AGEXPORT es una institución privada sin fines de lucro con más de 30 años de ser un motor para el crecimiento de las exportaciones guatemaltecas, mediando procesos e iniciativas diseñadas para que empresarios exportadores tengan lo necesario para lograr sus fines de exportación. Las empresas exportadoras que forman parte de AGEXPORT están organizadas en 6 sectores y 26 comisiones de trabajo según su especialización en Sector Agrícola, Sector Acuicultura y Pesca, Sector Servicios, Sector Manufacturas, Sector Vestuario y Textiles, y Sector Contact Center & BPO.
0
retos
0
participantes
HUERTA POPULAR EL CÍRCULO DE XUE
Colectivo no oficial
Sector solidario y tercer sector
Urbano
11. Ciudades y comunidades sostenibles, 12. Producción y consumo responsables, 13. Acción por el clima
Nacida en el marco del Paro Nacional de 2021, la Huerta urbana, popular y comunitaria El Círculo de Xue emergió de las juventudes y adultos de la zona de Puente Aranda cercanos al rompoint/ glorieta de la calle 3ra que se encontraban en movilización, dadas las circunstancias apremiantes de hambre y violencia desencadenadas por años de inconformidad política económica y social en el país, ahora sumadas a un año de pandemia y la descarada reforma tributaria que buscaba imponer el gobierno de turno. El Xue se ha venido consolidando como un espacio de encuentro y convivencia, un espacio de experimentación y aprendizaje colectivo de carácter cultural socioambiental, un espacio para pensarse y construir en lo práctico esos otros mundos posibles que como generación queremos, un mundo en el que nos relacionemos distinto, desde la colaboración y amor (respeto, empatía, diálogo) con nosotros mismos, con los otros, con nuestro alimento y la naturaleza. Por ello sembramos alimentos varios, tratamos residuos orgánicos y generamos espacios de encuentro, reflexión y aprendizaje. Es de resaltar nuestro ejercicio de tratamiento de residuos orgánicos por medio de las llamadas Pacas digestoras, que son una biotecnología que emula condiciones naturales de biodegradación orgánica para hacer abono. Cada domingo tratamos entre 95 y 140 kilos de desechos orgánicos de vecinos de la zona y de los miembros de la huerta, como alternativa responsable y autónoma de manejo de residuos dado que a nivel gubernamental y distrital estos residuos no son manejados de manera ecológica y terminan en lugares obsoletos como el relleno sanitario de Doña Juana, que tiene gran impacto negativo a nivel ambiental y social.
0
retos
0
participantes
APRENAT
Asociaciones productivas
Agricultura
Rural
2. Hambre cero, 4. Educación de calidad, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, 12. Producción y consumo responsables
Asociación de Protectores de los Recursos Naturales y del Ambiente de Tibacuy (APRENAT) está conformada por un grupo de 10 familias campesinas (y 17 asociados(as)) quienes desarrollan prácticas de ecoturismo, agroecología, reconocimiento del territorio, interpretación de la zona, fortalecimiento de los valores campesinos, entre otras. Se creó con fines como la conservación de los recursos naturales del Cerro Quinini, buscar alternativas económicas en el campo, incentivar el sentido de apropiación y recuperar la diversidad campesina.
0
retos
0
participantes
GACHALÁ CAMPING
Emprendimiento familiar
Hotelería y turismo
Rural
3. Salud y bienestar, 8. Trabajo decente y crecimiento económico, 11. Ciudades y comunidades sostenibles
Gachalá camping es un emprendimiento familiar de eco-turismo en la zona rural del municipio de Gachalá, a pocos minutos del casco urbano, permitiendo la exploración de otros lugares fuera de la finca, así como a otros emprendimientos cercanos amigos para el conocimiento y compra de productos y servicios locales. Busca posicionarse en el mercado del turismo de naturaleza, ecoturismo y turismo sostenible. Cuenta con tres hectáreas que en su mayoría son ecosistema de bosque de niebla andino de estado avanzado de reforestación, montañas y bosques; del mismo modo, colinda directamente a borde del embalse del Guavio, por lo que es perfecto para quienes buscan desconectarse de la urbe y reconectarse con la naturaleza, tanto en tierra como agua, lo que le da al lugar una variedad de experiencias posibles a los visitantes. ¡No te las pierdas!
0
retos
0
participantes
MARUB
Emprendimiento familiar
Agricultura
Rural
8. Trabajo decente y crecimiento económico, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, 12. Producción y consumo responsables
Somos una empresa familiar agropecuaria rural con un sistema de producción orgánica, ecológica y/o biológica, ubicados en el municipio de Gachalá, Cundinamarca. Somos productores de Café, Miel, Té, aromáticas y estamos en exploración de otros productos y derivados hechos por nosotros mismos. Somos ventanilla de negocios verdes, por lo que también apoyamos la comercialización en nuestra tienda de productos de otros emprendimientos de la zona, también tenemos el aval de confianza del Ministerio de Medio Ambiente.
0
retos
0
participantes
DERIVADOS DEL CAMPO COLOMBIANO SAS
Sociedad de acciones simplificadas SAS
Productos transformados
Periurbano
8. Trabajo decente y crecimiento económico, 9. Industria, innovación e infrastructura, 12. Producción y consumo responsables
Un emprendimiento reciente que elabora aceites y grasas de origen vegetal y animal. Actualmente, su producto principal es el Aceite de aguacate en crudo; de su extracción salen dos residuos con los cuales buscan realizar otros productos y de esta forma ser responsables con sus residuos y con el fin de aprovechar todo la materia prima que pasa por su industria; por un lado, un residuo sólido con el que se busca la creación de alimentos para cerdos y concentrado para ganado por su alto grado proteinico; y por el otro lado un residuo líquido con el que buscan crear fertilizante o acondicionador de suelos, que es un proyecto aún exploratorio.
0
retos
0
participantes